domingo, 30 de noviembre de 2014

REALISMO (sintetizado)

El Realismo es una corriente literaria y cultural que surgió en la primera mitad del siglo XIX y en la segunda mitad de dicho siglo pasó a Europa. En este periodo la burguesía es la clase social con más poder por lo que la literatura está dirigido a ellos. Estos demandan menos sentimentalismo y más problemas con ambientes con los que se sientan identificados. Busca lo real y lo concreto. Influido por el positivismo y el Marxismo.

Características: tiene como género principal la novela (única que puede recoger toda la realidad) se observa minuciosamente la realidad para informarse para hacer el libro, descripción minuciosa de personajes y ambiente para que resulte verosímil, ubicación de los hechos cercano para que se identifique el lector, los personajes pueden ser individuales o colectivos, utilizan un uso coloquial de la lengua para que se adecue al diálogo, el narrador es omnisciente y a veces se considera "cronista" porque tiende a desaparecer y todo ello tiene una finalidad crítica de la sociedad y la política pero que depende de las tendencias políticas del autor.

En España surge el Realismo en la segunda mitad del siglo, de acuerdo con la manera en la que se desarrolla la historia:

1ª Etapa, desarrollo del Realismo: extraemos del Romanticismo el costumbrismo y lo convertimos gradualmente en una novela realista. Los Artículos son sustituidos por cuentas y a su vez se generan Novelas costumbristas que enlazan escenas costumbristas y tramas sentimentalistas. Ej: La gaviota, de Fernan Caballero.

2ª Etapa, Consolidación del Realismo: A partir de "la Gloriosa" se derroca a Isabel II y la burguesía se declara como principal grupo social. 1898 fecha a partir por la cual se desarrolla el Realismo, escritores destacados:
- GALDOS: Nacido en Las Palmas pero trasladado a Madrid. Su historias literario se divide en: Episodios nacionales, formados por 5 series de 10 episodios pero incompleto, intenta dar una explicación a los problemas sociales actuales explicando la historia. Y la Novela que se divide en varios: N. Tesis (años 70) que pone en conflicto el pensamiento liberal y el pensamiento conservador. Él se inclina por lo liberal. (Ej: Marianela y Doña Perfecta) N. Contemporánea (años 80) se nota l ainfluencia del Naturalismo. Expone el razonamiento de la condición humana (Ej: Fortunata y Jacinta) N. espiritual (Años 90) Influenciado por la novela espiritual europea (Ej: Nazarín)
- CLARÍN: Catedrático de la Universidad de Oviedo. Destacan dos de sus obras: Su Hijo Único conjunto de cuentos costumbristas escritos en forma de lírica e irónico La Regenta, protagonizado por Ana Ozores, mujer burguesa insatisfecha en todos los ámbitos de la vida, que es abordada por dos hombres (un sacerdote y un indiano)  Todo ello sucede en Vetusta (Oviedo) Se divide dicha  obra en dos partes: la primera en la que solo describe a los personajes y ambiente y la segunda parte que nos cuenta lo que sucede en tres años.

3ª Etapa, el Naturalismo: surgido en la segunda mitad de dicho siglo en Francia por Emilie Zola, la cual expone su pensamiento revolucionario y su opinión de que los hombres estamos determinados por el ambiente y cuestiones genéticas, Esto explica nuestra fisionomía y nuestros comportamientos. Una representante de Emilie Zola en España es Emilia Pardo Bazán con su ensayo La cuestión palpitante.  Pero esto no tendrá mucha importancia en España, solo influirá en técnicas narrativas y descriptivas, visión lúgubre y pensamiento materialista de las clases sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario