sábado, 11 de abril de 2015

Modernismo y Generación del 98


CONTEXTO

Los grandes progresos técnicos y científicos, el rápido crecimiento industrial, el auge de la burguesía y el enfrentamiento de la clase obrera con la clase dirigente contribuyen a un cambio de mentalidad. Se extiende un sentimiento de falta de fe en el poder de la ciencia, con el que va aparejado un alejamiento de posturas positivistas y la influencia de filosofías irracionalistas y voluntaristas (Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche…), que intentan explicar la vida desde una perspectiva subjetiva e individualista. Esta etapa se cierra con la Primera Guerra Mundial, pero en España cabe mencionar algunos hechos destacables: el desastre el 98, con la pérdida de las últimas colonias, es la culminación de un proceso de degeneración política y social, como se podía apreciar en el atraso general del país (necesitado, según los intelectuales, de una “regeneración” que no se veía favorecida por la alternancia de liberales y conservadores, igualmente corruptos, ni por el caciquismo rural)

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el marasmo social. Muchos de los escritores jóvenes abominan de la realidad que ven en torno y se alzan contra la literatura inmediatamente anterior. Al principio se llamó modernistas a todos los escritores animados por tales impulsos innovadores; aunque adoptaron variadas posturas estéticas e ideológicas, todos ellos coincidían en su actitud rebelde frente a los valores burgueses, en su rechazo al materialismo y la deshumanización del mundo capitalista. Pero con el tiempo, el término modernista se fue reservando para designar a aquellos autores (especialmente poetas) que se despegaron del mundo que aborrecían y encauzaron su inconformismo hacia la búsqueda de la belleza, de lo exquisito; se proponían ante todo una renovación estética.Y, al mismo tiempo, se creó la etiqueta de Generación del 98 para aquellos autores españoles (especialmente prosistas) que se orientaban más bien a profundizar en problemas humanos o a analizar críticamente la penosa realidad española.Mientras algunos críticos estiman que esta diferenciación es innecesaria, otros entienden que, aunque ambos pertenecen a una misma generación histórica, el Modernismo se asocia con la preocupación estética y el refinamiento artístico, mientras el 98 se decanta por una orientación más intelectual y filosófica, precursora del existencialismo.

EL MODERNISMO.

Es un movimiento renovador que, aunque generalmente se restringe al ámbito artístico, busca un cambio ideológico, político y social. Tiene sus orígenes en Alemania y Francia, de ahí pasó a Hispanoamérica. Llegó a España gracias a Rubén Darío, su principal representante.

La nueva estética recoge elementos de otras corrientes literarias:El parnasianismo y simbolismo: el culto absoluto a la perfección formal mediante las figuras retóricas como la sinestesia y el símbolo.

Los poetas modernistas, descontentos con la realidad, se enfrentan a la estética dominante y realizan una profunda renovación literaria, tanto en los aspectos formales como en los temáticos: La estética modernista se caracteriza por el rechazo de lo cotidiano y por la búsqueda de la belleza y de la perfección en las formas, lo cual los aleja del realismo literario. Recogieron un rico caudal que va de lo clásico a lo moderno, de lo medieval a lo romántico, sin que nada permaneciera ajeno a su sensibilidad, insistiendo en una serie de temasrelacionados con su concepción del mundo:La búsqueda de la belleza, las evocaciones históricas y legendarias (evasión en el tiempo y en el espacio),  el mundo oriental, la Edad Media, la mitología griega, el Renacimiento italiano, la América precolombina, etc. Abundan los motivos coloristas: ninfas y dioses, jardines, palacios y castillos, cisnes –símbolo de belleza-, princesas, salones cortesanos, fiestas galantes, etc. Todo un mundo de belleza refinada y aristocrática, opuesto, según los modernistas, a la vulgaridad de la vida burguesa; lo bello e inútil se antepone a lo utilitario y materialista. Las palabras se seleccionan por su brillantez, su rareza y su capacidad de sugerencia.El ritmo es un elemento fundamental del Modernismo, que continúa una renovación métrica iniciada por poetas románticos como Rosalía de Castro o Bécquer. No sólo se persigue una sonoridad nueva, sino también la correspondencia entre sentimiento y musicalidad. Se utilizan metros clásicos pero con una nueva acentuación, en un mismo poema se combinan metros diferentes, se alternan la asonante y la consonante, y se va preparando el camino para el poema en prosa y el verso libre.

En conclusión, la poesía modernista es a menudo una explosión sensual donde los colores, los sonidos, los aromas, los sabores y las impresiones táctiles impregnan las evocaciones del paisaje y sus figuras a través de una estilización e idealización extremas; pero, por otra parte, también se introducen los tonos grises e intimistas de la sensibilidad, buscando siempre la belleza y renovando temática y formalmente la lírica.

Dentro de la lírica modernista su máximo representante fue el nicaragüense Rubén Darío su trayectoria poética se divide en tres etapas coincidiendo con sus tres libros más importantes: Azul(1888) mezcla poemas y relatos breves en prosa. Prosas profanas (1896) es el libro más brillante del Modernismo esteticista: todo un mundo de fantasía  lleno de cisnes, princesas y seres mitológicos. Uno de los poemas más famosos es “Sonatina” y Cantos de vida y esperanza (1905) es un libro subjetivo e intimista donde encontramos poemas de carga política y social.

Manuel Machado: Es uno de los mejores representantes del Modernismo español. Combinó el Simbolismo y el Parnasianismo con la sensualidad andaluza. Su mejor obra es Alma (1900) donde recrea la copla andaluza dentro de un tono modernista andaluz y donde también está presente un cierto pesimismo existencial.

Juan Ramón Jiménez, es el gran renovador de nuestra poesía contemporánea, Premio Nobel en 1956, presenta una evolución poética descrita por él mismo. En sus inicios la denominada Etapa sensitiva fue impulsor del Modernismo, aunque diferenciado del de Rubén por su tono intimista. De esta época destacan Arias tristes, Elejías o La soledad sonora, culminando con la prosa poética de Platero y yo. Su poesía posterior evoluciona hacia la “poesía pura”

LA GENERACIÓN DEL 98

El término de “Generación del 98” se debe a Azorín, que lo propuso para referirse a un grupo de jóvenes escritores que habían empezado a publicar hacia finales de siglo. Contemporáneos de los modernistas, compartían con éstos una misma actitud de protesta contra la sociedad y contra el estado de la literatura, pero sus preocupaciones eran otras, tanto en su temática (reflexión sobre los problemas nacionales, visión existencial y dolorida de Castilla, y preocupación por temas trascendentales y metafísicos), como en su escritura (más reflexiva, sentenciosa y analítica, menos retórica).

Aunque muy discutido, podemos hablar de generación literaria: la escasa diferencia de edad, las relaciones personales entre ellos, el desastre del 98 como acontecimiento generacional que los une y da nombre al grupo, preocupados por sacar a España de la decadencia en que se encontraba,

Coincidiendo con el desastre del 98, se había extendido por todo el país una sensación generalizada de crisis y decadencia. Sin embargo, frente a estos problemas los autores del 98 aportaron en general respuestas abstractas y filosóficas, y buscaron la esencia de lo español (caracterizada por su sobriedad y su espiritualidad, al tiempo que por su pereza intelectual) en el idioma relacionándolo con la tradición (recuperando localismos y arcaísmos, es decir, el uso de palabras arraigadas en los pueblos o en el pasado), en la literatura (la medieval, -principalmente la épica-, la picaresca o El Quijote), en las vidas de las gentes sin historia (intrahistoria) o en el paisaje castellano. Junto a los regeneracionistas, como Joaquín Costa “Despensa y escuela”, los escritores denuncian el atraso, el analfabetismo, el caciquismo, pero ofrecen soluciones con buena intención aunque poco prácticas

Cuestiones como el sentido de la existencia o el destino del hombre son fundamentales en muchas de sus obras. En estos temas se aprecia la influencia de Schopenhauer, Nietzsche. El paso del tiempo que lleva a la muerte, las preguntas sobre el sentido de la existencia humana o la presencia de Dios son algunos temas de sus temas más frecuentes.

Les unen las mismas inquietudes literarias: crítica del Realismo, las innovaciones en los géneros literarios, especialmente en la novela. En sus obras proyectan una visión subjetiva de la realidad: tanto en las descripciones de paisajes o ambientes urbanos como en el retrato de las costumbres o clases sociales se percibe una tendencia a proyectar el sentir personal o la ideología propia.

Aunque no hay acuerdo en la lista de escritores que pertenecen a esta generación, los nombres que suelen coincidir en todas las propuestas son: Unamuno, Baroja, Machado, Azorín, y Valle-Inclán.

La personalidad contradictoria y atormentada de Unamuno se refleja en toda su producción literaria. Escribió siempre sobre sí mismo y sobre sus preocupaciones personales: el sentido de la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, el ansia de eternidad, el tema de España…Unamuno utilizó el marco de la novela para expresar sus preocupaciones existenciales y filosóficas. En su deseo de renovar la novela le dio el nombre de nivola. Las novelas o nivolas de Unamuno pretenden relatar sus conflictos de conciencia. Para ello, se reducen las referencias al ambiente y se simplifica al máximo la acción externa, centrándose todo el relato en la interioridad del personaje y sus problemas íntimos.Sus novelas más destacadas son: Niebla, También escribe ensayos, de temática espiritual y noventayochista: En torno al casticismo, La agonía del cristianismo, Vida de don quijote y Sancho,

Los rasgos más destacados de Baroja son su visión pesimista de la vida y el mundo, su actitud individualista y solitaria, su carácter inconformista e independiente y su escepticismo radical acerca de la religión, la política y la sociedad. Es autor de más de sesenta novelas estructuradas, generalmente, en torno a un personaje central, inconformista o aventurero, que viaja constantemente de un lugar a otro. A su lado hay multitud de personajes secundarios que matizan su personalidad.El propio Baroja clasificó sus novelas en trilogías, con un título que alude a algún rasgo compartido, pero no siempre hay relación temática entre ellas.Sus novelas más destacadas son las siguientes:El árbol de la ciencia,Zalacaín, el aventurero , La busca, Mala hierbay Aurora roja

Antonio Machado es un poeta que influirá en la poesía posterior a la Guerra Civil española. Le irá interesando cada vez más la poesía filosófica. Podemos encontrar en su obra tanto libros modernistas como noventayochistas. Su trayectoria está dividida en tres momentos o etapas que coinciden con sus principales poemarios: principales obras son:Soledades, galerías y otros poemas Es un libro representativo del Modernismo interior y simbolista. El tema predominante es la expresión de sentimientos personales como la melancolía, la nostalgia, el paso del tiempo, la soledad (utiliza símbolos como la tarde, el camino, la fuente …).Campos de CastillaMachado se abre al paisaje castellano, también para ahondar, además de en su propia intimidad, en la esencia, la historia y los problemas actuales de España. Por tanto, se percibe uno paso “del yo al nosotros”, como el mismo poeta declara. Los temas fundamentales son la descripción de las tierras de Soria (prototipo del paisaje castellano: austero, árido y gris) y las reflexiones, críticas y dolorosas, sobre la decadencia española (por tanto, es un libro noventayochista). Es un libro menos intimista y más objetivo y descriptivo que el anterior (cambia de lo personal a lo general). Poco a poco la poesía de Machado va adoptando un tono más sentencioso y filosófico con libros como Nuevas cancionesde temática política.

Azorín utiliza un estilo sencillo y claro, con frases cortas; el vocabulario es exacto y preciso, con abundantes términos en desuso. Tiene gran capacidad para describir y evocar nostálgicamente impresiones, sensaciones, paisajes…, y una asombrosa habilidad para percibir el detalle de las cosas cotidianas.En sus novelas el argumento y la acción tienen escaso interés; son, más bien, fragmentos de  vida, a menudo autobiográficos, y descripciones detallistas de personajes y ambientes que sustituyen a la intriga. Sus novelas más importantes son las siguientes:La voluntad,Antonio Azorín, Doña Inés. En cuanto a sus ensayos, los más interesantes son La ruta de don Quijote y Castilla, en los que hace una descripción impresionista de los paisajes y las gentes de España, especialmente de lo castellano, y evocaciones de personajes o ciudades del pasado


En su juventud, Valle-Inclán,  simpatizó con las ideas tradicionalistas, pero evolucionó posteriormente hacia un inconformismo radical con la sociedad de la época, lo que le llevó a posturas revolucionarias.En su obra literaria, siempre con una actitud renovadora y antirrealista, podemos ver dos momentos: el modernista y el de los esperpentos.

Tipos de complementos

C.D:
Se puede sustituir por lo, los, la, las.
Si la transformamos a pasiva, el CD pasa a ser sujeto paciente.
Si cambias el número del verbo el CD no cambia. (eso es lo que le diferencia del sujeto)
Ej: Ella ha devuelto la camisa. ---> Ellas han devuelto la camisa.
CD: la camisa.

CI:
Se puede sustituir por le, les.
Es un S.Predicativo.
Si lo pasamos a pasiva no varía.
 Ej: A nosotros, nos apreciaban más en las empresas.
A nosotros y nos es CI.
En las empresas es CCLugar

Atributo.
Solo aparece en aquellos predicados que sean nominales, es decir el núcleo del predicado es pareces, ser o estar.
Se puede sustituir por lo.
Ej: La mesa parece inestable ---> La mesa lo parece.
Inestable: Atributo

C.C (Complemento circunstancial)
No es obligatorio, por lo que se puede sustituir.
Se puede sustituir por un adverbio.
Su estructura puede ser: S. adverbial, S. preposicional o S. Nominal.
Ej: Han hablado con tranquilidad. (tranquilamente)

C. de Régimen:
Complemento obligatorio que exigen los verbos.
Es introducido por una preposición.
Se puede sustituir por: eso, ello o el comodín una cosa.
Ej: Se alegró de mi regreso.

C. Predicativo:
Complementa a la vez al sujeto o CD de la acción y al verbo predicativo.
Su forma es S. Adjetival o S. nominal.
Existe concordancia entre el C.Pvo y el CD o el sujeto.
Comprueba el verbo de la oración es predicativo.
Ej: La cantante se presentó vestida de rojo. ---> Las cantantes se presentaron vestidas de rojo.

Tipos de complemento predicativo:

Predicado subjetivo:
Concuerda en género y en número con el sujeto.
Conmutables por el interrogativo cómo.
No conmutables por lo.

Predicado objetivo:
Concuerda con el complemento directo.
Ej: Ese hombre lleva rotos los zapatos.

C. Agente:
Aparece solo en oraciones pasivas, es decir, las formadas por el verbo ser y un participio.
Va precedido de la preposición por (algunas veces de)
Pasa a desempeñar la función de sujeto en la oración activa correspondiente.

Perífrasis verbal

Cuando el verbo auxiliar pierde parcial o completamente su significado.
Ej: María anda buscando novio. (María mientras anda no busca novio)
Ej: Mi primo anda agitando los brazos. (Nos indica la manera en cómo realiza la oración principal)

Formas o tipos:

MODAL: se centra en la intención del hablante.
  • Posibilidad:
Debe de + infinito
Debe a + infinito
Poder + infinito
  • Obligación:
Deber + infinito
Tener que + infinito
Haber de + infinito
Hay + que + infinito

ASPECTUAL: Se centra en la acción:

  • Ingresiva: A punto de iniciarse
Ir a + infinito
Estar a punto de + infinito
  • Durativa: Acción en desarrollo
Estas + gerundio
Llevar + gerundio
  • Reiterativa: Acción repetida
Volver a + infinitivo
  • Incuativa: Acción en el momento de producirse
Echarse a + infinitivo
Ponerse a + infinitivo
Rompio a + infinitivo
  • Terminativa: Acción acabada
Tener + participio
Llevar + participio 


EJERCICIOS:


1. Me voy porque ahora tienes que recoger a tu hermano. 
Modal de obligación.
2. Se ha echado a descansar porque ha madrugado mucho.
Aspectual incuativa.
3. Todos se echaron a reír al oír su último chiste.
Aspectual incuativa.
4. Prometió que iría a buscarnos al aeropuerto.
Aspectual, ingresiva
5. Hay que salir de aquí lo antes posible.
Modal de obligación
6.He venido a verte.
Aspectual, ingresiva.
7. María estaba regando sus flores.
Aspectual durativa.

Tipos de se

Se: inherente

  • No se puede omitir porque acompaña al verbo.
  • Ej: El ladrón se arrepiente del delito.


Se: personal

  • Se coloca cuando ya hay otro pronombre personal.
  • Misma función que el CI.
  • Ej: El cartero se lo entregó.


Se: reflexivo

  • La acción recae en el propio sujeto.
  • Podemos identificarlo como CI/CD.
  • Ej: Marcos se lava las manos.


Se: recíproca

  • El sujeto es en plural.
  • La acción la realizan los miembros del sujeto el uno al otro.
  • Ej: María y Juan se quieren.

Se: refleja

  • Estructura: Se + verbo en 3ª persona + Sintagma nominal/ Sujeto
  • Se puede pasar a pasiva perifrástica (SER + PARTICIPIO)
  • Ej: Se derribaron las casas ---> Las casas fueron derribadas.
Se: impersonal
  • No hay sujeto
  • Estructura: Se +verbo en 3ª persona
  • Ej: Se arrestó al asesino.

domingo, 30 de noviembre de 2014

REALISMO (sintetizado)

El Realismo es una corriente literaria y cultural que surgió en la primera mitad del siglo XIX y en la segunda mitad de dicho siglo pasó a Europa. En este periodo la burguesía es la clase social con más poder por lo que la literatura está dirigido a ellos. Estos demandan menos sentimentalismo y más problemas con ambientes con los que se sientan identificados. Busca lo real y lo concreto. Influido por el positivismo y el Marxismo.

Características: tiene como género principal la novela (única que puede recoger toda la realidad) se observa minuciosamente la realidad para informarse para hacer el libro, descripción minuciosa de personajes y ambiente para que resulte verosímil, ubicación de los hechos cercano para que se identifique el lector, los personajes pueden ser individuales o colectivos, utilizan un uso coloquial de la lengua para que se adecue al diálogo, el narrador es omnisciente y a veces se considera "cronista" porque tiende a desaparecer y todo ello tiene una finalidad crítica de la sociedad y la política pero que depende de las tendencias políticas del autor.

En España surge el Realismo en la segunda mitad del siglo, de acuerdo con la manera en la que se desarrolla la historia:

1ª Etapa, desarrollo del Realismo: extraemos del Romanticismo el costumbrismo y lo convertimos gradualmente en una novela realista. Los Artículos son sustituidos por cuentas y a su vez se generan Novelas costumbristas que enlazan escenas costumbristas y tramas sentimentalistas. Ej: La gaviota, de Fernan Caballero.

2ª Etapa, Consolidación del Realismo: A partir de "la Gloriosa" se derroca a Isabel II y la burguesía se declara como principal grupo social. 1898 fecha a partir por la cual se desarrolla el Realismo, escritores destacados:
- GALDOS: Nacido en Las Palmas pero trasladado a Madrid. Su historias literario se divide en: Episodios nacionales, formados por 5 series de 10 episodios pero incompleto, intenta dar una explicación a los problemas sociales actuales explicando la historia. Y la Novela que se divide en varios: N. Tesis (años 70) que pone en conflicto el pensamiento liberal y el pensamiento conservador. Él se inclina por lo liberal. (Ej: Marianela y Doña Perfecta) N. Contemporánea (años 80) se nota l ainfluencia del Naturalismo. Expone el razonamiento de la condición humana (Ej: Fortunata y Jacinta) N. espiritual (Años 90) Influenciado por la novela espiritual europea (Ej: Nazarín)
- CLARÍN: Catedrático de la Universidad de Oviedo. Destacan dos de sus obras: Su Hijo Único conjunto de cuentos costumbristas escritos en forma de lírica e irónico La Regenta, protagonizado por Ana Ozores, mujer burguesa insatisfecha en todos los ámbitos de la vida, que es abordada por dos hombres (un sacerdote y un indiano)  Todo ello sucede en Vetusta (Oviedo) Se divide dicha  obra en dos partes: la primera en la que solo describe a los personajes y ambiente y la segunda parte que nos cuenta lo que sucede en tres años.

3ª Etapa, el Naturalismo: surgido en la segunda mitad de dicho siglo en Francia por Emilie Zola, la cual expone su pensamiento revolucionario y su opinión de que los hombres estamos determinados por el ambiente y cuestiones genéticas, Esto explica nuestra fisionomía y nuestros comportamientos. Una representante de Emilie Zola en España es Emilia Pardo Bazán con su ensayo La cuestión palpitante.  Pero esto no tendrá mucha importancia en España, solo influirá en técnicas narrativas y descriptivas, visión lúgubre y pensamiento materialista de las clases sociales.

sábado, 29 de noviembre de 2014

EL ROMANTICISMO (sintetizado para PAU)

El romanticismo surge en el siglo XIX como contraposición de la Ilustración, la cual había conseguido implantar el capitalismo en la sociedad y un Estado liberal en la que la burguesía había conseguido afianzar su poder. En España el Romanticismo llegará de manera lenta y gradual debido al Antiguo Régimen.

LÍRICA: Los temas principales son la individualización del personaje, la exaltación de la libertad tanto moral como políticamente, subjetivismo y la exaltación del yo. La forma se basara en la musicalidad y la polimetría. El paisaje en el que ambientará será una descripción de la intertioridad del artista, el cual sera oscuro, misterioso... Y el lenguaje estará relacionado con ello, además de que se utilizará palabras arcaicas, Se divide en dos:

1.- Poesía Histórica: de carácter legendaria e histórica. Muy extensa y se basa en la polimetría.
2.- Poesía Lírica: Más sentimentalista e íntima. Se divide en dos:

  • La primera etapa del siglo XIX: Espronceda es el representante de dicha etapa. Inició su carrera con la poesía épica El Pelayo, y más tarde se arrancará a las Canciones de las cuales hay que destacar El Pirata donde el personaje pertenece a una clase marginada, exaltan al personaje sobre la sociedad, y reivindican la libertad. El personaje representa el ideal de libertad. Como novelas románticas destaca: El estudiante de Salamanca y Diablo mundo.
  • La segunda etapa del siglo XIX; destacan Rosalia de Castro y Bécquer. Estos dos tendran en común que llevarán la melancolía y la desolación hasta un extremo y comparan el amor con el dolor. Rosalía de Castro exalta el nacionalismo hacia Galicia además de exaltar la cultura y el lenguaje regional. Relata que estamos solos en la vida y que la única solución es la muerte. Una obra suya más destacada es En las orillas del Sar. Bécquer es considerado el primer poeta moderno. Destaca las Rimas que se pueden dividir en cuatro partes. Tiene un estilo reflexivo y cuidadoso. Utiliza rima asonante y estrofas endecasílabas y heptasílabos. Representa a la poesía como mujer imposible. Toda relación de amor acaba en desastre. Para este escritor, la poesía esta en todas partes, él solamente lo recoge y lo reproduce.
PROSA: Existe la Prosa Histórica que se basa en la ambientación de la Edad Media pero trata asuntos y conflictos románticos. Es un lugar utilizado para evadirse.
Surge el costumbrismo que exalta la vida artificiosa de la clase media y relata escenas, como Escenas Matritenses.
Y por último están los Artículos, que aparecen tras el momento de esplendor de la prensa en el siglo XIX como vehículo de ideas. Destaca Larra como principal propulsor. Existen los Artículos de costumbres los cuales analizan la sociedad y propone la modernización. Ej: Vuelva usted mañana.
Existen los Artículos de política como El día de los difuntos. Y por último los artículos de críticas literarias y teatrales. 

TEATRO: Surge el género de Dama Romántica. Es una mezcla de comedia y drama, además de verso y prosa. Hay polimetría. Los personajes son representaciones de los ideales de libertad y se dividen en héroe romántico (bello y rebelde) y heroína rebelde (bella y moriría por él) La temática es el amor que está limitado por el destino o fuerza oscura que es inevitable. Viven una vida angustiosa porque están sujetos a cumplir un plazo. Todo esto bajo un ambiente medieval, cementerios... que influenciarán en el espectador. 
Comienza en 1834 con la Conjugación de Venecia de Francisco de la Rosa y termina con Don Juan Tenorio de Jose Zorrilla. 

lunes, 9 de junio de 2014

Nivel léxico. Semántico

Sinónimos
  • Relativo: no se pueden sustituir en cualquier texto. Ej: tripa / abdominal
  • Absoluto: Se pueden sustituir en cualquier texto. Ej: Empeza/ Comenzar
Antónimos
  • Grado: implica un grado entre Ej: frío y calor. Grado intermedio, templado
  • Complementarios: la aparición de uno implica la desaparición de otro. Ej: encendido y apagado
  • Recíproco: La presencia de uno exige la del otro. Ej: dar y recibir
Hiperónimos e hipónimos

Hiperónimos, son palabras de significado extenso que engloban a otras de significado más concreto con las que están relacionadas. Estas ultimas se llaman hipónimos.

Ej: Vehículo: coche, moto, camión...

Campo semántico y familia léxica

Familia léxica, conjunto de palabras que tienen  el mismo lexema o raíz.
Ej: pan, panadero, panadería, etc.

Campo semántico: Conjunto de palabras que tienen algún sema en común.
Ej: Aula, pupitre, profesor, pizarra, tiza, etc.

Polisémica y Homonimia
  1. Las palabras polisémicas son aquellas que tienen una única entrada en el diccionario y varios significados.
  2. Las palabras homónimas son aquellas que tienen la misma forma para orígenes etimológicos distintos y diferentes entradas en el diccionario. Dentro de las homónimas están.
  • H. Homógrafa: se escriben igual. 
  • H. Homófona: se escriben distintopero se pronuncian igual Ej: vaca / baca