sábado, 16 de mayo de 2015

La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras fundamentales. (Sintetizado PAU)

La novela de los años 40

España después de la Guerra civil estaba bajo un punto económico,  político e ideológico bastante peculiar y diferenciado del resto de Europa. La guerra supuso el exilio de novelistas especiales como Fernando Ayala,  y también  supuso un vacío de la enseñanza puesto que los profesores eran los principales representantes  de la República. Los novelistas estaban sometidos a una doble censura: la censura del propio escritor y la censura posterior del censor. En resumen, a España le tocan vivir unos años de confusión y miedo pero que más tarde surgirá claramente un deseo de regeneración cultural.

Novela de triunfalismo bélico: el tema principal es la guerra y exaltar al nuevo régimen. El tema no busca un profundo sentido psicológico, tiene un carácter motivador, partidista y apologético. Ej: Frente de Madrid de Edgar Neville.
Novela de evasión: Tanto autor como lector quieren escapar de la realidad. Su finalidad es entretener, por eso abundan las referencias humorísticas, la fantasía... Ej: Javier Mariño de González Torrente Ballester.
Novela tremendista o novela existencial: la obra más importante del momento. El propósito es relatar fielmente la realidad, los ámbitos más desagradables del mundo. El tema fundamental es el destino de hombre y la dificultad de comunicación  personal. Los personajes son marginales y se mueven en un espacio es limitado. Son narrados en primera persona y desde el pasado, centrándose en aspectos más duros del hombre. Ej: Los Abel  de Ana María  Matute. Nada de Carmen Laforet.

La novela de los años 50

Cambio de la mentalidad política e ideológica del país causado por el fin al bloqueo internacional y el comienzo de la industrialización. Abandonan el pesimismo existencial, dejando de hacer referencias indirectas de la Guerra Civil y describen la realidad de una sociedad que va evolucionando.

La literatura debe de ser un compromiso con la sociedad. Describe todos los problemas que este viviendo dicha sociedad con la intención de transformalos. En España se manifiesta como Realismo Social.

Los temas más recurrentes son las condiciones de vida del proletariado y campesinado, la burguesía superficial e insolidaria y las consecuencias de la Guerra Civil. El narrador es un simple observador, abundan los diálogos indirectos para conocer a los múltiples personajes, y dichos personajes forman un personaje colectivo. Todo ello en un espacio temporal muy concentrado.

Obra más  destacada: La Colmena de Camilo José Cela.

La Novela de los 60

Marcada por el éxito de la novela hispanoamericana, la influencia de los renovadores extranjeros y la gran importancia que está tomando las editoriales.

Propone una experimentación  e innovación a la hora de crear. Los personajes tienen problemas de identidad, y culpan a hechos del pasado por sus problemas actuales. Intentan buscar un sentido a su angustia vital. Desaparece el argumento y complican las estructuras, se eliminan capítulos y se sustituyen por secuencias. Utilizan el punto de vista múltiple, el contrapunto con historias que se van cruzando y la técnica caleidoscopio a para narrar historias simultáneas.

El diálogo es poco habitual, predomina el monólogo interior. El tiempo se rompe y los saltos hacía el futuro y pasado son constantes.

Ej: Cinco horas con Mario de Miguel Delibes; Teresa de Juan Marsé.

La novela del exilio

Estos abordaron los temas desde perspectivas diferentes a la que se realiza en España, marcada por la distancia y el deseo de volver.

Por un lado existen aquellos escritores que vuelven sus ojos a España manteniendo viva la memoria del pasado. Ej.: Campo de almendros de Max Aub.

Otros decidieron presentar la situación  actual de los exiliados y sobreviven lejos de la patria. Ej: Muertes de Perro de Francisco Ayala.

Y por último  aquellos que reflejan una España tal y como ellos creen que es en ese momento. Ej.: Réquiem por un campesino español, Ramón J. Sender.

No hay comentarios:

Publicar un comentario