sábado, 16 de mayo de 2015

Poesía española de 1936 a finales del siglo XX (Sintetizado PAU)

Poesía de los años 40

Durante la Guerra Civil, se van a ver interrumpidas las líneas de la vida política y artística de España. Muchos escritores van a ser asesinados o exiliados tras la consolidación del régimen franquista, lo que provocará la división de la poesía en vencidos y vencedores. Pero aún así tendrán en común su deseo de seguir la línea rehumanizadora teniendo como puente a Miguel Hernández.
Miguel Hernández fue un poeta de escasa formación, que se cultivó con las obras del Siglo de Oro y que le marcarán   relaciones con escritores de la generación del 27 o como Pablo Neruda. Sus obras se dividen en tres: sus inicios cuya influencia de Garcilaso  es destacaba puesto que escribe con un lenguaje culto y con referencias religiosas (Ej: El rayo que no cesa.) En su segunda etapa, destaca su participación en el bando republicano y su afiliación en el partido comunista, haciendo que los poemas sean breves. Y su última etapa escribe en la cárcel  y destaca su gran intimismo (Ej. Cancionero.)

Bajo el punto de vista del Régimen, destaca el grupo denominado Garcilaso o Grupo Escorial. Estos se ven influenciados por dicho escritos renacentista y escriben teniendo en cuenta el arte por el arte. Sus poemas están llenos de artificios y son de tema religioso o amoroso. Algunos autores dedtacables: García Nieto, Leopoldo Panero...
Más tarde surge Dámaso Alonso con Hijos de la ira, que critica la evasión  a la hora de escribir y defiende la búsqueda el sentido de la existencia humana con un tono trágico.  Continúan  su labor: Vicente Aleixandre, Blas de Otero...

Poesía  de los años 50

Tras la poesía desarraigada de los años 40 surge la poesía social. La finalidad es encontrar los males y contribuir para poder solucionarlos. La temática es denunciar las injusticias de la sociedad, comprometerse con los desfavorecidos y buscar la paz definitiva. Todo ello bajo un tono pesimista pero abierto a la esperanza. Ej: Blas de Otero, Pido la paz y la palabra.
Poesía  de los años 60
Aunque no se alejan del motivo socialista  de los 50, definen la poesía como esa manera de descubrir el mundo y el interior de uno mismo, por tanto será  más personal. Se establecen temas como el paso del tiempo, el amor, la amistad y la reflexión sobre la creación poética.
El estilo es variado puesto que algunos siguen con el estilo conservacional pero sin olvidar la depuración  y concentrándose en la palabra. Cada poeta propondrá la búsqueda de un lenguaje cada vez más personal, nuevo,  sólido, irónico, pero alejado de los conceptos vanguardistas.
Promoción de los sesenta: Angel González,  Claudio Rodríguez...

Poesía  de los años 70. Los novísimos.

Son poetas que nacieron después de la Guerra: Luis Alberto de Cuenca, Perro Guinferrer...
Es una poesía que rompe con el realismo típico de la literatura de posguerra. Quieren democratizar la poesía a través de las nuevas mitologías creadas por el cine,  la música o la tv. Se des preocupan y olvidan las formas tradicionales, emplean una escritura automática y las técnicas  elípticas, el collage, recursos musicales y rítmicos.

A partir de aquí  toman importancia los premios literarios, las revistas y publicaciones poéticas que dieron lugar a multitud de tendencias que hoy en día son difíciles de clasificar y que algunos han desaparecido por completo. Ej: Roger Wolfe,  Ana Rossetti...

No hay comentarios:

Publicar un comentario